5 mitos sobre el Seguro Social que pueden afectar tu bolsillo
Cinco mitos sobre el Seguro Social pueden llevar a decisiones financieras erróneas. Conoce la realidad y protege tu futuro económico

Aunque muchos dicen que el programa del Seguro Social desaparecerá, la realidad es que hay muchas reformas que se pueden hacer para mantener los beneficios. Crédito: Olesia Bech | Shutterstock
El Seguro Social es uno de los pilares económicos para millones de jubilados en Estados Unidos, pero alrededor de él circulan ideas equivocadas que pueden llevar a malas decisiones financieras. Conocer la diferencia entre mito y realidad es clave para proteger tus ingresos futuros.
1. “El Seguro Social desaparecerá pronto, así que hay que cobrar antes”
Es cierto que el fondo fiduciario del Seguro Social enfrenta riesgos y podría agotarse en 2033, pero no significa que el programa desaparecerá.
De hecho, en 1983 estuvo a punto de quebrar y el Congreso logró rescatarlo con reformas que lo sostuvieron durante décadas.
Reclamar beneficios a los 62 años reduce de forma permanente tu cheque, hasta en 30%, por lo que la ansiedad de cobrar antes puede jugar en tu contra.
2. “Los Baby Boomers son los culpables de la escasez”
La realidad es que el problema no son las generaciones mayores, sino la caída de la natalidad.
En 1983, la tasa de natalidad era de 73.2 nacimientos por cada mil mujeres; en 2024 bajó a 54.6.
Con menos trabajadores activos, entran menos impuestos al sistema, lo que reduce los recursos para pagar a los jubilados.
3. “Los beneficios son tan bajos que no hacen diferencia”
El cheque promedio supera los $2,000 dólares mensuales, es decir, unos $24,000 al año.
Solo en 2023, el Seguro Social evitó que 16.3 millones de adultos mayores cayeran en la pobreza, según el Center on Budget and Policy Priorities.
Sin estas ayudas, la tasa de pobreza entre los mayores sería del 37.3%, pero con ellas se mantiene en 10.1%.
4. “El Seguro Social aumenta el déficit de Estados Unidos”
Falso. El programa se financia con los aportes de trabajadores y empleadores a través del impuesto FICA, que es de 12.4%.
Además, se suman los intereses generados por el fondo fiduciario y los impuestos aplicados a ciertos beneficiarios.
No depende del presupuesto federal y, por lo tanto, no incrementa el déficit nacional.
5. “No hay esperanza de recibir el beneficio completo”
Existen múltiples opciones para reforzar el sistema: aumentar la tasa de impuestos de nómina, eliminar el tope salarial sujeto a contribuciones, incluir a trabajadores estatales y locales, invertir una parte de los fondos en acciones o subir gradualmente la edad de jubilación. Cualquier solución requerirá consenso político, pero no es imposible.
Desmentir estos mitos ayuda a tomar mejores decisiones sobre cuándo jubilarse y cómo planear el futuro financiero.
Más que desaparecer, el Seguro Social necesita ajustes, y dependerá del Congreso asegurar su permanencia para las próximas generaciones.
Sigue leyendo:
–Beneficiarios del Seguro Social tendrán pagos adelantados por Labor Day
– Acusan a pareja en Colorado de esconder cadáver de hombre en su casa por un año para cobrar Seguro Social
– Cuánto dinero recibe una persona que se jubila a los 62 años