window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Cómo Trump silencia voces de artistas latinos en el Smithsonian? (podcast)

El artista Felipe 'Feggo' Galindo habla de cómo su obra es parte de una especie de 'lista negra' y fue retirada de un museo en Washington, D.C.

La obra '4 de Julio desde la Frontera Sur' formaba parte de una exhibición en el Smithsonian, en D.C.

La obra '4 de Julio desde la Frontera Sur' formaba parte de una exhibición en el Smithsonian, en D.C. Crédito: Suministrada por artista Felipe 'Feggo' Galindo | Cortesía

El gobierno del presidente Donald Trump retiró varias obras de una exhibición sobre los latinos en Estados Unidos, incluyendo la obra ‘4 de Julio desde la Frontera Sur’ del artista mexicoamericano Felipe ‘Feggo’ Galindo, quien se enteró de la decisión a través de una amiga, pero calificó la acción como una forma de represión a la libertad de expresión.

Escucha el podcast en Spotify o dale clic al siguiente enlace.

El 21 de agosto, la Casa Blanca distribuyó entre medios el artículo “El Presidente Trump Tiene Razón Sobre el Smithsonian” con una lista de exhibiciones, programación y obras de arte que consideró censurables.

Su acción ocurrió una semana después de anunciar que ocho museos de la institución debían presentar sus textos murales actuales y planes de exhibición futuros para una revisión exhaustiva.

Sin embargo, esto forma parte de una estrategia más amplia sobre un intento de controlar la narrativa sobre la historia de EE.UU., ya que el 27 de marzo, el presidente Trump firmó la orden ejecutiva “Restaurando la Verdad y la Cordura en la Historia Estadounidense”, que ordena acciones en el Instituto Smithsonian y en monumentos públicos, incluido el Independence Hall, para revertir y eliminar las investigaciones y actividades públicas relacionadas con la raza y el género, incluida la perpectiva sobre los hispanos o latinos.

Cuando el artista ‘Feggo’ Galindo, residente en Manhattan, se enteró de que su obra de 1999 estaba incluida en la ‘lista negra’ de la Casa Blanca, dijo que sintió una mezcla de conmoción, miedo y confusión.

La obra se exhibía en “¡Presente! Una historia latina de Estados Unidos”, una exposición que anticipaba la próxima inauguración del Museo Smithsonian de Historia Americana y que fue cerrada.

La lista de obras censurables que difundió la Casa Blanca fue extraída de The Federalist, una publicación conservadora, donde se describió la imagen de ‘Feggo’ como alguien que “promueve las fronteras abiertas al mostrar a migrantes observando fuegos artificiales a través de una abertura en el muro fronterizo entre Estados Unidos y México”.

‘Feggo’ Galindo explicó en el podcast “El Diario Sin Límites” la situación de lo ocurrido con su obra, pero también lo que eso podría significar acerda de la narrativa sobre la historia de EE.UU.

>> ¿Qué dice la Administración Trump sobre ciertas obras en el Smithsonian?
>> ¿Qué tiene que ver el discurso sobre la ‘invasión’ en EE.UU. con el veto a la obra de ‘Feggo’?
>> ¿Cuál será el futuro de artistas latinos en el Smithsonian?

Más episodios:
· ¿Qué opinan ahora los latinos que votaron por Trump?
· ICE y tráfico de drogas: el caso que involucra a CoreCivic
· ¿Cómo Trump amplía el despliegue de la Guardia Nacional contra inmigrantes?
· ¿En qué va la demanda por visa humanitaria para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela?

En esta nota

Donald Trump latinos en Estados Unidos Smithsonian
Contenido Patrocinado