¿Proteína animal peligrosa? Un nuevo estudio cambia la perspectiva
. Un nuevo estudio sugiere que la proteína animal podría no ser tan mala, ¡incluso podría proteger contra el cáncer!

Investigadores encontraron una relación positiva entre el consumo de proteínas y un menor riesgo de cáncer. Crédito: Shutterstock
Un nuevo estudio, publicado en la revista Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, está cambiando lo que creíamos sobre la proteína animal. La investigación sugiere que esta no solo podría no ser tan perjudicial como se pensaba, sino que incluso podría ofrecer un efecto protector contra el cáncer.
Este estudio consistió en analizar los datos de casi 16,000 personas en Estados Unidos, provenientes de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES III) de 1988 a 1994. El objetivo era determinar si la cantidad de proteína que comemos, ya sea de origen animal (como carne, pollo, pescado) o vegetal (como frijoles, lentejas, tofu), podía afectar la posibilidad de morir por cualquier causa, o específicamente por cáncer o enfermedades del corazón.
El análisis revisó la conexión entre el consumo de proteínas (tanto de origen animal como vegetal) y el riesgo de muerte por diversas causas, incluyendo el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Los investigadores tomaron como base el consumo regular para adultos en EE.UU. de 0,8 gramos por kilogramos y aumentaron la ingesta entre 5 a 10 gramos.
¿Cuáles fueron los hallazgos?
El estudio sugiere que las proteínas vegetales no aumentan el riesgo de mortalidad, mientras que las proteínas animales podrían tener un efecto protector contra la mortalidad por cáncer. Las conclusiones abarcan tres áreas: la mortalidad, las enfermedades del corazón y el cáncer.
¿Hay riesgo de una mayor mortalidad? Según los datos analizados por los investigadores, no se encontró una relación importante. Es decir, no parece que la cantidad total de proteína animal o vegetal que se consume aumente o disminuya el riesgo de morir por cualquier causa.
¿El consumo de carne afecta la salud del corazón? La investigación tampoco encontró una relación contundente entre el consumo de carne y las enfermedades del corazón. Consumir más o menos proteína animal o vegetal no parece estar relacionado con un mayor riesgo de morir por una enfermedad del corazón.
¿Comer proteína aumenta el riesgo de cáncer? Uno de los principales hallazgos del estudio es que los científicos notaron que las personas que consumían más proteína animal tenían un riesgo ligeramente menor de morir por cáncer. Es lo que llaman un posible “efecto protector”. Por otro lado, la proteína vegetal no mostró esa misma relación.
Proteína animal, IGF-1 y cáncer
El consumo de proteína animal se asocia con un aumento del IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1), una hormona clave para el crecimiento y el desarrollo muscular. Si bien el consumo de proteínas garantiza la ingesta de los nutrientes necesarios para la formación de músculos, tejidos y niveles de energía, investigaciones previas asociaron el consumo de proteína de origen animal con un mayor riesgo de cáncer.
A su vez, niveles altos de IGF-1 pueden significar un mayor riesgo de ciertas enfermedades. Aunque algunos estudios han relacionado este factor de crecimiento con un mayor riesgo de cáncer, la nueva investigación no encontró ninguna asociación entre los niveles de esta hormona y la mortalidad.
La investigación fue financiada por la Asociación Nacional de Ganaderos de Carne Vacuna. No obstante, los autores aclaran que este factor no tuvo influencia en el diseño o la interpretación de los resultados.

Hay varias investigaciones anteriores que relaciona el consumo de carne roja y el cáncer, como un estudio, publicado por el International Journal of Cancer, basado en el análisis de más de 42,000 participantes. Los investigadores revelaron una conexión entre un mayor consumo de carne roja y un 23% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama invasivo. En su lugar, el consumo de aves de corral se vinculó a un riesgo menor, de hasta un 15% menos.
¿Cuál es el consumo promedio de proteína por edad en EE. UU.?
Para estimar la importancia del consumo de proteínas, vale recordar las recomendaciones básicas de consumo de MyPlate.gov del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y la American Heart Association, que varían según la edad, el sexo y el nivel de actividad física. A continuación, los parámetros según rango de edad:
Adultos (19-50 años): La recomendación general es de 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día, lo que equivale, para una persona promedio, a unos 54 gramos diarios. En caso de deportistas o personas activas, la cantidad puede aumentar a entre 1.2 y 1.7 g/kg.
Adultos mayores (más de 50 años): El consumo de proteínas para los adultos mayores es más alto para contrarrestar la pérdida de masa muscular relacionada con la edad. Se estima que una buena ingesta de proteínas diaria es de 1 a 1,2 gramos por kilogramo de peso corporal al día, unos 68 a 82 gramos diarios para una persona de peso promedio.
Sigue leyendo: