window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Kit de emergencia: los 5 alimentos esenciales para la supervivencia según experta

Experta en alimentos revela 5 pilares para kit de catástrofe: liofilizados, atún/sardinas, leche UHT, cereales y chocolate

El atún enlatado es un alimento no perecedero que aporta las proteínas básicas en caso extremos.

El atún enlatado es un alimento no perecedero que aporta las proteínas básicas en caso extremos. Crédito: Shutterstock

Basándose en el procesamiento térmico o la deshidratación extrema de varios tipos de alimentos, que una experta en seguridad alimentaria recomienda la comida esencial a elegir en un kit de emergencia en caso de una catástrofe o un escenario post-colapso.

La ingeniera en alimentos Mariana Zapién propone una selección de alimentos enfocados en la supervivencia inmediata y media. En un video compartido en sus redes sociales, la experta explica cómo estos alimentos son óptimos gracias a la tecnología de conservación de vanguardia.

Este kit de comida esencial, que elegiría un profesional de la industria alimentaria, se basa en la máxima durabilidad y la densidad nutricional. Zapién recomienda cuatro tipos principales de alimentos, además de un quinto esencial.

 Pilares científicos para la supervivencia

Uno de los métodos más seguro de preservación de alimentos es la liofilización.
Uno de los métodos más seguro de preservación de alimentos es la liofilización.
Crédito: Shutterstock

A continuación, las razones científicas por las cuales la experta recomienda estos alimentos:

  1. Liofilizados: Se secan por congelación, un proceso que conserva los nutrientes y elimina la humedad. Pueden durar ¡hasta 20 años!
  2. Atún y Sardinas Enlatadas: Se esterilizan a altas temperaturas, lo que les permite durar años sin refrigeración y seguir siendo una excelente fuente de proteína estructural.
  3. Leche UHT (Ultra Alta Temperatura): Gracias a este tratamiento, puede durar de 9 a 12 meses sin abrir, manteniendo la seguridad.
  4. Cereales (Secos): Ricos en carbohidratos, aportan la energía base y tienen una vida útil cercana a 1 año.
  5. Chocolate: Actúa como una fuente crucial de energía y grasas. Su proceso de fermentación y tostado le permite durar hasta 2 años.

Ventajas de los procesados de larga duración

Un aspecto que es fundamental recalcar: todos estos alimentos son procesados, sí, pero su objetivo principal es garantizar la seguridad alimentaria y la larga duración del suministro.

  • Larga duración y micronutrientes: La liofilización es un excelente método para preservar micronutrientes por décadas.
  • Estabilidad y seguridad: El enlatado, que implica una esterilización que anula patógenos, es una herramienta efectiva para lograr la “supervivencia” alimentaria y los cereales aportan la energía base (carbohidratos). En un escenario de post-colapso, la densidad calórica y la estabilidad microbiológica son clave.

Zapién menciona el chocolate como el quinto pilar por su doble función: aporta grasas concentradas y cumple el rol de la psiconutrición. En situaciones extremas, la moral y el aporte calórico denso son críticos para el funcionamiento.

Sigue leyendo:

En esta nota

Tips de cocina conservación de alimentos Seguridad alimentaria
Contenido Patrocinado