window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Alertan sobre el impacto de reestructuración de FEMA en Puerto Rico: “La letra chiquita va a ser lo más importante”

Un comité de la Cámara federal aprobó el “FEMA Act of 2025” que busca que la agencia pase a ser una independiente que responda directamente al presidente

Casa destrozada por el huracán María en Puerto Rico

Una damnificada por el huracán María en Puerto Rico, en septiembre de 2017.  Crédito: Gerald Herbert | AP

NUEVA YORK – Ramón Cruz, expresidente de la organización medioambiental Sierra Club, dijo que cualquier proyecto legislativo en el Congreso que busque reformar o reestructurar la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) debe ser evaluada con extrema cautela para evitar que se implementen cambios bajo el matiz político-partidista que afecten desproporcionalmente a territorios como Puerto Rico.

Es crucial que los grupos de la sociedad civil que tienen la experiencia y que han estado indagando, estén bien activos. Y en cuanto a eso, la prensa es clave”, expuso el puertorriqueño experto en políticas ambientales y cambio climático en entrevista con El Diario.

Este rotativo conversó con Cruz en el marco de la reciente aprobación en un comité de la Cámara de Representantes federal de “FEMA Act of 2025” o “Fixing Emergency Management for Americans Act of 2025” (Ley para la Gestión de Emergencias de los Estadounidenses).

La medida bipartidista, aprobada a principios de este mes en el Comité de Transporte e Infraestructura de la Cámara Baja, busca que FEMA pase a ser una agencia independiente que responda directamente al presidente, en este caso, Donald Trump.

El intercambio además coincide con el octavo aniversario del embate del huracán María en la isla, este próximo 20 de septiembre.

“Mucha de las reformas que se están proponiendo ahora apuntan a eso de que hay republicanos y demócratas que están a favor… Tenemos que tener cuidado porque, por ejemplo, llevar a FEMA ahora a una posición de Gabinete y agilizar muchos procesos…siento que la burocracia a nadie le gusta, pero hay unos procesos que están ahí para tratar de salvaguardar el mal uso, el abuso o la corrupción”, argumentó el también miembro de la Junta de la organización Climate Power.

Cruz planteó que ha sido evidente como Trump ha tratado de vincular una deficiente respuesta de FEMA con posturas antirepublicanas.

En ese sentido, mencionó las alegaciones de Trump y sus aliados en cuanto a la movilización de FEMA tras el huracán Helene en North Carolina el año pasado. El presidente lideró la narrativa de que la Administración de Joe Biden estaba reteniendo intencionalmente la ayuda a los damnificados en demarcaciones republicanas.

Por otro lado, Trump acusó a FEMA de gastar buena parte de su dinero en ayudar a inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

“En un caso como el de Trump, a mí me preocupa grandemente, porque, si ya ha politizado anteriormente a la agencia…, podría ser hasta peor”, anticipó el portavoz.

Vemos que, bajo Trump, todo es transaccional y funciona solamente con halagos. En ese aspecto, no hay ningún proceso. Y sabemos por las cosas que él dice y sobre todo las cosas que acusa, que lo único que reflejan son su forma de pensar. ¿Qué vimos, por ejemplo, con el huracán Helene en Carolina del Norte para el tiempo de la campaña el año pasado?, Trump salió rápido diciendo que estaban politizando porque la Administración Biden solo favorecía a los municipios que son políticamente amigables. Inclusive, estaba difundiendo mentiras de que FEMA estaba desviando fondos para ayudar a inmigrantes…Todo esto es básicamente proyectando su propia forma de pensar”, añadió.

De acuerdo con Cruz, aunque muchos de los cambios propuestos suenan atractivos y son bienvenidos por distintos sectores, es necesario que prevalezca la transparencia y el acceso a la información.

“Más transparencia y mucho más acceso a la información…Que uno tenga más información y más formas de intervenir cuando algo no está bien”, recomendó.

“En esto, la letra chiquita es la que va a ser más importante. Eso no lo tenemos todavía y preocupa mucho con una Administración como la de Trump”, afirmó.

A preguntas sobre sus expectativas ante la visita la próxima semana del llamado “Consejo de Revisión de FEMA” (FEMA Review Council)  a Puerto Rico para recabar insumo sobre la posición de la isla con respecto a la intervención de FEMA, dijo que es importante reforzar en la importancia de trabajar de manera más colaborativa con los municipios.

“Cómo se puede tener la vía de comunicación con el gobierno local y con los gobiernos municipales para que se pueda actuar de una forma más rápida y eficiente, y que se escuche más los problemas que hubo durante María y poder ser transparente en todo esto”, resaltó el entrevistado.

En esa línea, Cruz cuestionó las medidas tomadas por la Administración Trump para reducir un tercio del personal permanente de FEMA y su impacto en el archipiélago, particularmente, en caso de que se reporte un huracán de la magnitud de María.

“Es importante que se aprenda del pasado y se creen los canales de comunicación para responder. Ahora, hay que entender cómo la agencia ha disminuido su plantilla de empleados, y, en cuanto a eso, va a ser difícil”, emplazó.

Eduardo Soria Rivera, director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) de Puerto Rico, dijo esta semana a El Nuevo Día que enfatizará en la necesidad de mantener los niveles de financiamiento través de FEMA, al tiempo que abogará para que se reduzcan los requisitos de aprobación de fondos.

“Pienso que la conversación va a girar sobre el asunto estructural, no necesariamente financiero, de cómo funciona FEMA. En términos financieros, la expectativa de ellos es que los estados se hagan más cargo, y por eso es que los programas de ‘hazard mitigation’ (mitigación de riesgos) son importantes. En la medida en que soy exitoso en ese programa, me cuestan menos los desastres futuros”, declaró Soria Rivera.

En una entrevista exclusiva con El Diario en mayo pasado, el funcionario dijo que no vislumbraba un freno en fondos federales para proyectos de reconstrucción en la isla como resultado de la propuesta reestructuración de la agencia.

“De lo que nosotros hemos discutido y hemos podido analizar hasta ahora y de lo que nos han dicho, puede haber cambios en FEMA, pero eso no significa que nos van a quitar los fondos; significa que van a haber cosas que FEMA antes hacía que la van a tener que hacer los estados. Hasta el momento, no ha habido ninguna discusión relacionada a que vamos a perder fondos. Sí ha habido discusiones relacionadas a que nosotros tenemos que prepararnos a hacer funciones que antes hacía FEMA o que actualmente hace FEMA”, explicó en aquel momento el director de COR3.

La propuesta reforma a FEMA incluso ha llevado a la suspensión de empleados que firmaron una carta abierta dirigida a líderes del Congreso en la que advertían que los cambios podría traducirse en errores catastróficos en la respuesta por desastre.

“Más allá de eso es cuán preparada está la agencia para enfrentar desastres naturales como lo que fue María, y en cuanto a eso, vemos que no lo está. Hubo una cantidad grande de empleados que hicieron una declaración, muchos de ellos de forma anónima criticando los recortes que ha habido de personal, etc.”, destacó Cruz.

La legislación federal, en espera de pasar a votación al pleno de la Cámara, hasta el momento cuenta con 19 coauspiciadores.  En específico, 11 republicanos y ocho demócratas.

Alcance del “FEMA Act of 2025”

El texto del proyecto de ley indica que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias se establece como un organismo independiente a nivel de gabinete en el poder ejecutivo.

En el documento se argumenta que la misión principal de FEMA será reducir la pérdida de vidas y bienes de la nación ante cualquier peligro, incluyendo desastres naturales y provocados por el hombre, liderando y apoyando a la nación en un sistema integral de gestión de emergencias que incluya preparación, respuesta, recuperación y mitigación.

La propuesta de ley estipula que FEMA estará dirigida por un administrador, que será designado por el presidente, con el asesoramiento y consentimiento del Senado, y que reportará directamente al presidente.

“En apoyo a la misión principal de la agencia, el administrador de la agencia deberá liderar los esfuerzos de la nación para prepararse, responder, recuperarse y mitigar el riesgo de desastres naturales y provocados por el hombre, incluyendo incidentes catastróficos; construir un sistema nacional de gestión de emergencias que pueda utilizar de manera eficaz y eficiente todos los recursos de la nación para responder a desastres naturales y provocados por el hombre…”, lee un extracto de la medida.

Lo anterior deberá hacerse en coordinación con gobiernos estatales, locales y tribales; proveedores de servicios de respuesta a emergencias; otras agencias federales; el sector privado y organizaciones no gubernamentales.

Mediante el plan, también se busca simplificar los procesos a través una solicitud universal de asistencia. Además de modernizar los procesos de permisos, adquisiciones y mitigación para reducir los costos.

La medida además dispone para la creación de una fuerza especial de revisión de desastres (Disaster Review Task Force) que evaluará la respuesta del gobierno federal en casos de emergencia.

La Administración González divulgó este miércoles un comunicado de prensa en el que anunció la asignación de $85,501,313.16 en fondos federales de FEMA que se deben utilizar para recuperación por desastres,  trabajos permanentes de infraestructura y la rehabilitación de instalaciones esenciales en distintos municipios y agencias.

Parte de los fondos impactarán a la Autoridad de Energia Eléctrica (AEE). En el caso de la AEE, la asignaciones son de  $2,617,741.41 y $2,352,285.77 y se procesaron bajo la Sección 403 de la Ley Stafford para medidas de protección de emergencia relacionadas al huracán María.

“Estamos eliminando trabas, acelerando procesos y devolviéndole a nuestra gente la confianza de que la reconstrucción no es promesa, es realidad. Gracias al compromiso de FEMA y al apoyo de la Administración Trump, estamos asegurando que cada dólar federal se traduzca en obras concretas para nuestras comunidades”, adjudicó la gobernadora Jenniffer González.

Informe del OIG confirma lentitud en reconstrucción de la red en Puerto Rico

Un informe final de la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), divulgado el 11 de septiembre, confirma que FEMA “no garantizó la reconstrucción oportuna de la red eléctrica de Puerto Rico tras el huracán María”.

Los funcionarios de FEMA desaprovecharon oportunidades para brindar mayor asistencia a Puerto Rico y gestionar los fondos de la subvención de Asistencia Pública del huracán María de acuerdo con las regulaciones federales y las directrices de FEMA”, especifica el documento de 20 páginas.

El informe, titulado “FEMA debe brindar asistencia técnica adicional para apoyar la reconstrucción oportuna de la red eléctrica de Puerto Rico”, añade que la agencia no brindó suficiente asistencia técnica ni orientación a la AEE para generar declaraciones de trabajo detalladas y planes de trabajo integrales.

A pesar de que FEMA otorgó extensiones de varios años, en febrero pasado la agencia notificó que el 92 % (183 de 198) de los proyectos de construcción aprobados y comprometidos estaban incompletos.

Adicional, informaron que $3,700 millones de dólares de los fondos disponibles para obras permanentes no se habían comprometido para la construcción de proyectos.

Por otro lado, la recopilación destaca que el plan de trabajo revisado que FEMA presentó en junio de 2024 carecía de costos detallados, cronogramas y objetivos de rendimiento, datos importantes para monitorear el progreso.

Ese plan se centraba en tres categorías de trabajo: generación, transmisión y distribución, y recursos hídricos.

Más de siete años después del huracán María, FEMA desconoce cuándo se reconstruirá por completo la red eléctrica de Puerto Rico. La red sigue siendo inestable, inadecuada y vulnerable a interrupciones, como lo demuestra otro corte total de suministro eléctrico el 31 de diciembre de 2024”, señala el informe.

El reporte ofrece tres recomendaciones con las que FEMA concurrió.

La primera es que el Administrador de la Región 2 de FEMA, que incluye a Puerto Rico, brinde asistencia técnica y orientación adicional para presentar los alcances detallados de los trabajos relacionados con la reconstrucción completa de la red eléctrica.

La segunda es que el Administrador actualice sus directrices, exigiendo actualizaciones detalladas de los planes de trabajo cada 90 días para que FEMA pueda monitorear el progreso y los plazos de todos los proyectos permanentes de la red eléctrica.

Y la tercera recomendación es que el funcionario identifique las lecciones aprendidas de la reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico para mejorar la  orientación y la asistencia técnica para los beneficiarios de las subvenciones en las políticas y procedimientos de la Agencia, a fin de garantizar una mayor rendición de cuentas en futuros proyectos permanentes.

Sigue leyendo:

Avanza en el Congreso proyecto de ley para reestructurar FEMA y que responda directamente a Trump

(VIDEO) Director de COR3 no vislumbra freno en fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico pese a plan para reestructurar FEMA

Integrantes del “Consejo de Revisión de FEMA” visitarán Puerto Rico para evaluar impacto de reestructuración de la agencia

DOE dice que recuperación total de la red eléctrica en Puerto Rico tomará tiempo, pero dan seguimiento a órdenes de Wright



En esta nota

Donald Trump Puerto Rico Huracán María FEMA Jenniffer González
Contenido Patrocinado