window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Trump amenaza a Putin con “consecuencias muy severas” si sigue la guerra; estas son las sanciones que ya pesan sobre Rusia

Putin ha declarado que las sanciones que le han impuesto a su país son "no le importan y son ineficaces"

Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes en Alaska en busca de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania.

Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán este viernes en Alaska en busca de alcanzar un acuerdo de paz en Ucrania. Crédito: AP

El presidente Donald Trump advirtió este miércoles que habrá “consecuencias muy severas” si el presidente ruso, Vladimir Putin, continúa con su intención de mantener la guerra en Ucrania después de su cumbre del viernes en Alaska, aunque no dio más detalles.

Trump respondió con este comentario a un periodista durante el anuncio en Washington a los galardonados con el Kennedy Center Honors. Mientras que los líderes europeos, dijeron que Trump les aseguró que haría una prioridad tratar de lograr un alto el fuego en Ucrania cuando hable con Putin el viernes en Anchorage, Alaska.

Europa quiere que Trump represente los intereses de Ucrania

Trump lanzó esta nueva amenaza contra el dictador ruso tras asistir a una reunión virtual con líderes europeos, incluido el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien declaró al grupo que Putin “está fanfarroneando” sobre su intención de finalizar el conflicto.

Zelenski afirmó que Putin “está intentando presionar a todos los sectores del frente ucraniano” para demostrar que su ejército es “capaz de ocupar toda Ucrania” y que las sanciones que le han sido impuestas a su país “no le importan y son ineficaces”, añadió. “En realidad, las sanciones son muy útiles y están afectando duramente la economía de guerra de Rusia”.

El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que los líderes europeos mantuvieron una conversación constructiva y positiva con Trump y que tras la reunión en Alaska se podrían tomar “decisiones importantes”, pero enfatizó que “deben protegerse los intereses de seguridad fundamentales de Europa y Ucrania” y explicó que esta reunión buscaba asegurar que los líderes europeos y ucranianos sean escuchados antes de la cumbre.

Además hizo énfasis en que el alto el fuego debe ser el tema a resolver al inicio de las negociaciones y reconoció que esta es una de las prioridades de Trump para la reunión con Putin.

Por su parte, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que Trump “fue muy claro” en que Estados Unidos quiere lograr un alto el fuego en la cumbre y detalló que luego de la reunión de este viernes, Trump tiene planeado organizar una reunión subsecuente con la participación de Trump, Putin y Zelenski que pudiera celebrarse en un país neutral en Europa.

Esta decisión atiende la solicitud del bloque europeo, que ha solicitado a Trump que “Ucrania debe sentarse a la mesa tan pronto como haya reuniones de seguimiento” para eliminar cualquier perspicacia de que las negociaciones de paz solo entre Trump y Putin terminen favoreciendo al gobierno ruso.

Trump explicó que convocó a esta reunión para ver si Putin habla en serio sobre el fin de la guerra y describió la cumbre del viernes como “una reunión de sondeo” para evaluar las intenciones del líder ruso, pero también ha advertido que Ucrania tendrá que ceder parte del territorio controlado por Rusia para concretar un acuerdo, mientras que Rusia deberá aceptar intercambios de tierra, aunque no explicó a cuáles se refiere.

La Unión Europea y Ucrania temen que Putin termine logrando concesiones favorables en la negociación y establezca las bases para un acuerdo de paz sin escuchar las demandas de los gobiernos europeos. También temen que un acuerdo de este tipo le permita enfocarse en algún otro territorio si gana en Ucrania.

Merz afirmó que “si no hay movimiento del lado ruso en Alaska, entonces Estados Unidos y los europeos deberían y tienen que aumentar la presión” sobre Moscú.

Zelenski dijo el martes que Putin quiere que Ucrania se retire del 30% restante de la región de Donetsk que aún controla como parte de un acuerdo de alto el fuego, pero rechazó categóricamente esta posibilidad pues insistió que sería una medida inconstitucional y sólo serviría como trampolín para una futura invasión rusa.

Mientras que Ucrania exige garantías de seguridad para prevenir futuras agresiones rusas y se respeten los intereses de los gobiernos europeos en las negociaciones, ya que algunos funcionarios de la UE señalan que Trump estaría interesado solamente en lograr un cese al fuego y obtener beneficios para su país para aumentar los negocios con Rusia y rehabilitar a Putin.

Las sanciones europeas que ya pesan sobre Rusia

Al inicio del conflicto, en febrero de 2022, los gobiernos del bloque occidental implementaron una serie de sanciones financieras al gobierno ruso, generándole un severo impacto en sus finanzas, tanto del gobierno, como de los grandes oligarcas que apoyan al régimen de Putin, aunque con el tiempo fueron perdiendo efecto. Estas son las sanciones impuestas:

El 17 de marzo de ese año, la UE sancionó durante seis meses a 21 funcionarios de Ucrania y Rusia, incluyendo la prohibición de viajar y la congelación de activos. Tres días después estas sanciones se ampliaron a 33 personas y para abril se incluyeron otros 15 nombres.

El Consejo Europeo acordó imponer restricciones a la cooperación económica con Rusia. Posteriormente solicitó al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y al Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) que suspendieran el otorgamiento de nuevo financiamiento a Rusia, así como parar la operación de varios programas vigentes.

La UE aplicó nuevas medidas para dificultar las operaciones de compañías rusas en Europa, como RUSAL, especializado en la exportación de aluminio, aunque algunas de estas medidas también afectaron a los gobiernos europeos. Pese a las sanciones, Alemania mantiene una importante inversión en Rusia con hasta $13,000 millones de dólares. ​

Finalmente, la Comisión Europea suspendió las conversaciones sobre visado con Rusia y amenazaron con implementar prohibiciones de viajes y la congelación de activos a ciudadanos rusos.

Estados Unidos se une a las sanciones contra Rusia

A mediados de marzo de 2022, el presidente Joe Biden anunció sanciones contra siete funcionarios rusos y contra el primer ministro de Crimea, el presidente del Consejo Supremo de Crimea y Víktor Yanukóvich, el presidente depuesto de Ucrania. La medida incluyó el bloqueo de propiedades y cuentas que fincadas en EE.UU. así como la prohibición de su entrada en suelo estadounidense.

El 28 de abril estas sanciones se extendieron a otros siete ciudadanos y 17 empresas, entre ellos, el presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma rusa, Alekséi Pushkov, el director ejecutivo de Rosneft, Ígor Sechin, Oleg Beláventsev, representante presidencial en el Distrito Federal de Crimea y el vice primer ministro ruso, Dmitri Kózak.

Por su parte, los departamentos de Comercio y de Estado detuvieron la exportación de cualquier producto de alta tecnología “que pueda contribuir a las capacidades militares de Rusia” e incluyeron a la compañía de ingeniería rusa Stroytransgaz y los bancos Investcapitalbank y Sobinbank.

El 16 de julio, sancionaron al ministro de asuntos de Crimea, Oleg Savéliev, el ayudante del Putin, Ígor Schógole, el vicepresidente de la Duma Estatal, Serguéi Nevérov y la Corporación Kaláshnikov y otros funcionarios y empresas rusas y crimeas, así como el primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Aleksandr Zajárchenko.

Otros países que también buscaron afectar a los intereses rusos

Japón anunció también algunas sanciones más leves, entre ellas la suspensión de negociaciones en temas militares, el espacio, la inversión y los requisitos de visado.

Australia anunció el 20 de marzo una serie de sanciones financieras y de viaje contra 12 políticos rusos, así como el bloqueo de sus cuentas y la prohibición para entrar a su territorio.​ Al día siguiente, Canadá impuso sanciones contra 14 altos funcionarios rusos, así como contra el banco ruso Rossía. El 12 de mayo, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, sancionaron a 12 ciudadanos rusos y ucranianos.

Finalmente, países fuera de la UE como Reino Unido, Noruega, Austria, Suiza y Liechtenstein también impusieron sanciones.

Sigue leyendo:
Reino Unido y Francia afirman que un alto al fuego en Ucrania es posible gracias a Trump
Zelenski habló con Trump y admitió que Rusia dio señales de poner fin a la guerra
Zelenski asegura que Putin no se prepara para poner fin a la guerra en Ucrania

En esta nota

Donald Trump Ucrania vladimir putin Unión Europea
Contenido Patrocinado