Comisionado residente y PRFAA dicen estar alineados en temas como la transición a SNAP para Puerto Rico en nueva sesión del Congreso
Pablo José Hernández adelantó que podría estar presentando legislación a esos fines tan pronto como la próxima semana

La Fuente de Colón en Union Station; al fondo, el Capitolio de EE. UU. Crédito: Mariam Zuhaib | AP
NUEVA YORK – El comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., Pablo José Hernández, anunció este lunes que, tan pronto como la próxima semana, estaría presentando legislación en el Congreso, con el respaldo de la gobernadora Jenniffer González, para facilitar una transición del PAN a SNAP en la isla.
“Primero será presentar el proyecto de ley para la transición del PAN (Programa de Asistencia Nutricional) a SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria)”, dijo en una conferencia sobre su agenda en Washington que realizó desde Puerto Rico.
“La propuesta completa se presentará la semana que viene, a menos que algo cambie, y, por decisiones tácticas tengamos que cambiarlo de fecha. Será una propuesta de una transición que anticipe las objeciones que han enfrentado estas propuestas en el pasado. Es una propuesta que presentaremos con demócratas y republicanos, y será una propuesta que contará con mi respaldo y con el de la gobernadora”, agregó el también presidente del Partido Popular Democrático (PPD) rodeado de miembros de la colectividad en la Asamblea Legislativa local.
Sobre las posibilidades reales de que la medida sea coauspiciada por políticos de la mayoría republicana como requisito para avanzar en el trámite legislativo, Hernández resaltó como “buena señal” el hecho de que, al momento, hay un compromiso por parte de algunos de sumarse a la presentación de la medida.
“Va a ser presentado por demócratas y republicanos, que es una buena señal. Es posible que se incluya una extensión en el Farm Bill (Ley Agrícola), y que podamos integrar parte del contenido del texto en esa propuesta, pero, naturalmente, es importante que lo presentemos; es importante que cabildeemos a favor de él; es importante que insistamos y que lo hagamos de manera bipartita para aumentar sus probabilidades de éxito”, argumentó a preguntas de la prensa.
Para que una transición en Puerto Rico se concrete, la misma debe ser incluida en la llamada Ley de Agricultura o “Farm Bill” que será reevaluada a partir de este mes. Farm Bill se supone sea reautorizada cada cinco años. A la Ley Agrícola más reciente se le dio paso en el 2018, y prorrogada, inicialmente, hasta el 2023. A finales de ese año, la vigencia se volvió a extender hasta el 30 de este mes por la falta de consenso entre republicanos y demócratas sobre el contenido final.
A preguntas de cómo específicamente piensa atender las objeciones de congresistas reacios desde hace años a la inclusión de la isla a SNAP, dijo: “En el pasado se hablaba de que la transición tomaría 10 años. La Administración Pierluisi insistía en que lo podía hacer en cinco o menos. La objeción del congresista (Glenn) Thompson, que es el que preside el comité de Agricultura (en la Cámara de Representantes) era que, a su juicio, Puerto Rico no había demostrado que estaba listo para integrarse al programa. Yo anticipo que, siendo el congresista republicano y siendo la gobernadora republicana y amiga y colaboradora de él, que esa razón no se repetirá como justificación de parte suya para no atenderlo”.
Añadió que están incorporando toda la retroalimentación de los proyectos anteriores y los obstáculos que enfrentaron para hacer de la nueva medida una más viable.
Por otro lado, Hernández mencionó como prioridad iniciativas legislativas para un trato justo al territorio en programas federales de salud como Medicare y Medicaid.
“Particularmente, la desigualdad que hay en Medicare Advantage y la importancia que tiene extender los fondos del Medicaid que vencen el año que viene”, precisó.
“El reto que enfrentamos respecto a Medicaid es que aquí se da un dinero en bloque, y se dio un dinero en bloque por cinco años que expiran el año que viene, y necesitamos como mínimo extender eso, pero, como meta a largo plazo, que se nos dé el mismo trato que se recibe en los estados. Yo creo que, como mínimo, podremos conseguir la extensión de esos fondos. Eso es un asunto donde hay plena colaboración entre la gobernadora yyo y nuestras respectivas oficinas, y yo estoy seguro de que al comunicarle al Congreso la hecatombe financiera y de salud pública que representaría no extender esos fondos, recibiremos el respaldo que necesitamos”, apostó el comisionado residente.
Para que el tema de la reconstrucción de Puerto Rico tenga mayor resonancia a nivel nacional, el comisionado dijo que mantiene conversaciones sobre el uso estratégico de la Inteligencia Artificial para fortalecer la resiliencia energética.
“Para eso ya hay conversaciones con líderes en el campo de la Inteligencia Artificial dentro del Congreso; congresistas de Sillicon Valley, congresistas del Caucus de Inteligencia Artificial”, expuso.
“Como yo veo esto a largo plazo es que la Inteligencia Artificial consume mucha energía, así que se está innovando mucho en el campo de la generación eléctrica y la eficiencia energética, y que esas innovaciones puedan luego traerse en Puerto Rico como parte de su proceso de reconstrucción. O sea, que el tema energético, conscientes que estamos que es una de las prioridades del pueblo de Puerto Rico, va a ser una de las prioridades mías como comisionado residente en lo que resta del año, y, probablemente, del término”, añadió.
El comisionado no habló sobre acciones específicas ante su consideración para agilizar el desembolso de fondos federales para reconstrucción y la completación de proyectos de obra permanente con fondos FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), por ejemplo, que es parte central del debate.
En ese contexto, dijo que sigue pendiente a una potencial audiencia en el Congreso sobre la crisis energética en la isla que se supone se realice este mes, aunque no hay constancia de lo anterior.
Hernández insistió en que el tema del estatus es una “distracción”, y que su enfoque es desarrollo económico, fondos federales y la reconstrucción energética.
Lo esencial para la oficina de PRFAA
La Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington D.C. (PRFFA) confirmó a El Diario que el cabildeo en favor del cambio de PAN a SNAP también es prioritario para la Administración González.
Gabriella Boffelli, la directora de la oficina que representa al gobierno de Puerto Rico en la capital federal, expuso que reforzarán las gestiones para adelantar la transición.
“Con el inicio de la nueva sesión legislativa en el congreso esta semana, nuestra oficina estará reforzando sus gestiones en la capital federal en apoyo a la transición del PAN al SNAP en Puerto Rico. Este ha sido un asunto prioritario para la gobernadora Jenniffer González Colón desde sus años en el Congreso, cuando logró la visita del presidente del Comité de Agricultura, GT Thompson a la Isla y presentó varios proyectos legislativos que fueron claves para dirigir la discusión sobre una transición”, resaltó la funcionaria mediante declaraciones escritas.
Boffelli argumentó que, por los pasados años, tanto el Gobierno como el sector privado y organizaciones comunitarias, han estado insistiendo en el llamado.
“Nuestra Administración está trabajando para asegurar que la isla esté preparada para dar este paso y que nuestros ciudadanos puedan contar con un mejor programa”, aseguró.
En cuanto a las acciones específicas de PRFAA, la encargada dijo que han sostenido reuniones con miembros del Congreso; el Comité de Agricultura tanto en la Cámara como en el Senado, y el Departamento de Agricultura Federal (USDA), “para mantener la discusión activa y productiva”.
“Incluso, la gobernadora y nuestra oficina ha sostenido reuniones con el comisionado residente y su oficina, para confeccionar un proyecto basado en el que la entonces comisionada residente Jenniffer González Colón radicó durante su tiempo en la Cámara federal, y asegurando apoyo para el mismo”, agregó.
El jueves pasado, la Administración González adelantó la agenda de su Gobierno en Washington D.C.
En la lista de prioridades, aparte de SNAP, figuran las medidas presupuestarias que financian los programas y agencias federales, la discusión sobre las reformas a FEMA, y la autorización de leyes para trabajos de recursos de agua y de seguridad marítima.
Sigue leyendo:
Entrevista a Asambleísta de NY Jessica González Rojas: transición de Puerto Rico a SNAP tiene que hacerse ahora