window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Mes de la herencia hispana: El impresionante impacto económico de los latinos en EE.UU.

Los latinos aportan más de 4.1 billones de dólares al PIB de EE.UU., superando a países como India

Los latinos son uno de los motores más importantes en la economía de Estados Unidos.

Los latinos son uno de los motores más importantes en la economía de Estados Unidos. Crédito: Shutterstock

Este lunes 15 de septiembre comenzaron en Estados Unidos los festejos por el Mes de la Herencia Hispana (National Hispanic Heritage Month), que sirve para reconocer las contribuciones, historia y cultura de las comunidades latinas que viven en el país, pero que además, se han convertido en uno de los motores económicos más importantes del país, equivalente a la quinta economía más grande del mundo, con una producción que superó los $4.1 billones de dólares en 2023.

Este festejo inició en 1969, originalmente por una semana como la ‘Hispanic Heritage Week’, por iniciativa del presidente Lyndon B. Johnson se expandió a un mes en 1988 por iniciativa de Ronald Reagan. Inicia el 15 de septiembre porque en esa fecha varias naciones latinoamericanas festejan su independencia: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. México festeja el 16 de septiembre; Chile el 18 y concluye el 15 de octubre para permitir los festejos por el Descubrimiento de América, el 12 de octubre.

Durante este periodo se invita a los estadounidenses a conocer y reconocer identidad hispana y cómo se ha mezclado de una manera cada vez más importante con la cultura nacional, hasta convertirse en uno de los motores más importantes de la economía nacional, al punto que, si los hispanos en Estados Unidos conformaran una nación independiente, serían la quinta economía más grande del mundo.

La contribución hispana a la economía estadounidense

Los latinos en Estados Unidos han creado un importante poder de producción, cuentan con un poderoso poder de consumo, traen al país un alto índice de emprendimiento y un rápido crecimiento demográfico, que impulsará la fuerza laboral y el consumo en las próximas décadas, de acuerdo con el octavo estudio anual realizado por el Centro para el Estudio Cultural y de Salud de los Latinos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y del Centro de Estudio y Pronóstico Económico de la Universidad Luterana de California, publicado en abril de 2025.

El PIB latino de Estados Unidos de 2023 que superó los 4.1 billones de dólares lo colocó por encima de poderosas economías mundiales como las de la India, Reino Unido y Francia y cerca de las economías de Japón y Alemania, con un aumento promedio del 4% anual desde 2019, una cifra que duplica el ritmo de la economía general del país y por encima de los $3.7 billones que había reportado en 2022.

Esta comunidad se ha convertido en una fuerza laboral esencial, especialmente en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios, así como otras industrias clave. Además, fundan un alto porcentaje de nuevas empresas, lo que genera innovación y crecimiento económico.

Pero no solo producen también tienen un poder de compra con cifras impresionantes. En 2023, su consumo fue de casi $2.7 billones de dólares, superando economías como la de Italia. Los hispanos producen, consumen, generan riqueza, crean empleos y aportan soluciones innovadoras y además aportan mano de obra suficiente para mantener funcionando a la economía estadounidense.

El estudio afirma que la participación económica de los latinos en Estados Unidos ha sido más “activa e intensa” que la de otras etnias.

El desempeño de los latinos en la economía de EE.UU. a detalle

Con una población de poco más de 330 millones de habitantes en Estados Unidos en 2023, casi el 20% es latina, esto equivale a más de 63 millones de personas:

Seremos casi el 20% de la población, pero produjimos el 30% del crecimiento del PIB total de Estados Unidos. Y crecemos a un ritmo casi el doble de la economía de Estados Unidos. O sea que estamos creciendo más rápidamente que otros grupos”, explicó David Hayes-Bautista, profesor de la facultad de medicina de UCLA y coautor de este estudio.

Y destacó que la participación de los latinos en el país ha sido “verdaderamente impresionante”. El salario de los latinos creció en un 61.5%, en comparación al 21.4 de los salarios de los no latinos permitiéndoles mayores posibilidades a su poder adquisitivo. En total, los salarios de los latinos llegaron a los $2.7 billones, superando en un 5% a la economía de Texas ($2.58 billones en 2023) y 25% arriba de la Economía de Nueva York ($2.17 billones).

El desarrollo profesional de los hispanos en EE.UU.

Pero a diferencia de lo que ocurría hace décadas, entre 2010 a 2023, los latinos obtuvieron 3.1 veces más títulos universitarios a nivel licenciaturas o certificaciones más altas, que los no latinos, es decir, no solo están calificados para hacer labores manuales como la agricultura o la construcción.

“Casi duplicamos los latinos con su licenciatura de Universidad”, dice Hayes-Bautista. “Vivimos en una economía de conocimientos. Así que no solo con los brazos, sino con la mente podemos competir en el futuro”.

Al respecto, el analista habló de los aportes a la fuerza laboral del país, ya que es una de las etnias que tiende a crecer su presencia en el país, mientras otras van perdiendo volumen: “Cada año nacen en Estados Unidos casi un millón de latinos y ya son ciudadanos por haber nacido aquí y no creo que nos perjudique tanto como piensan en Washington”, dijo en referencia de la política antiinmigrantes promovida por Donald Trump.

El estudio indica que entre 2010 y 2023 los latinos contribuyeron un promedio de 726 mil trabajadores cada año a la fuerza laboral de Estados Unidos, que fueron responsables del 58.7% del crecimiento de la fuerza laboral en el país desde 2010.

“Perdimos 180,000 trabajadores latinos durante el Covid-19”, añadió el profesor. “Yo creo que hemos sido el secreto más desconocido de Estados Unidos. Hemos sido la punta de lanza en el crecimiento económico, y ni los liberales ni los conservadores lo reconocen. Lo más importante es que nosotros los latinos de Estados Unidos se den la importancia que hemos creado”.

Sigue leyendo:
Redadas de ICE opacan la celebración del Mes de la Herencia Hispana en EE.UU.
Fito Páez, Gloria Estefan y Carlos Vives son algunos de los invitados por NPR Music para celebrar el Mes de la Herencia Hispana
“Por la cultura”: la campaña de la NFL que celebra la Herencia Hispana y premia a jóvenes latinos con becas de $25,000

En esta nota

Economía Mes de la Herencia Hispana Latinos en EEUU
Contenido Patrocinado