window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}
Exclusiva

(Entrevista) Director de COR3 en Puerto Rico: “Me da miedo depender de una sola entidad que es FEMA”

Eduardo Soria, director de la oficina encargada de desembolsar los fondos de la agencia federal, responde sobre reciente visita del FEMA Review Council a P.R.

Eduardo Soria Rivera, director de COR3 en Puerto Rico

Eduardo Soria Rivera (extrema izquierda) es el director de COR3 en Puerto Rico. Crédito: Cortesía

NUEVA YORK – El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) de Puerto Rico, Eduardo Soria Rivera, dijo a El Diario que está complacido con la visita a la isla de miembros del Consejo de Revisión de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) esta semana, “porque si alguien está sufriendo por la estructura que tiene FEMA ahora mismo somos nosotros (los puertorriqueños)”.

Si alguien puede hablar de todos los problemas que trae la estructura actual, ese es Puerto Rico, porque nosotros tenemos cinco desastres. No es solo (el huracán María); tenemos cinco desastres. Tenemos esos cientos de billones (miles de millones) ahí que la gente se pregunta por qué no lo usamos; porque para usarlos me están pidiendo 60 requisitos que se tardan”, argumentó Soria Rivera en entrevista exclusiva con este rotativo.

En el intercambio, el director de COR3 abundó en las recomendaciones que dio a los integrantes del Subcomité de Evaluación de Respuesta y Recuperación ante Desastres, que forma parte de “FEMA Review Council”, para tratar de agilizar el desembolso de fondos federales para reconstrucción en la isla como parte de la reestructuración de la agencia que impulsa la Administración Trump.

Entre estas se encuentra el pedido para flexibilizar las evaluaciones medioambientales y de preservación histórica en algunos proyectos, limitar las revisiones de proyectos por parte de las oficinas centrales de FEMA y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), y ampliar automáticamente la extensión de tiempo para completarlos sin necesidad de ir uno por uno.

En cuanto al límite de tiempo para culminar las obras, el funcionario reconoció que, si no se avanza con los procesos, el gobierno federal podría retirar fondos para la isla.

Sin embargo, defendió la posibilidad de que la fórmula para la asignación de partidas cambie de reembolso a una de subvención en bloque, aún cuando esta última alternativa pueda implicar menos dinero.

“Ahora mismo nos están dando los fondos poco a poco, según los vamos gastando. En ese caso, nos darían los fondos completos y nosotros, el Estado, tendríamos la responsabilidad de administrarlos, de acuerdo con las reglas que ellos impongan”, expuso.

El director de COR3 insistió en que no tiene miedo a los cambios, sino de depender de una sola agencia, como ocurre ahora con FEMA, ya que el modelo no ha contribuido al avance de la reconstrucción.

La oficina que dirige Soria Rivera es la encargada de desembolsar a municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro el dinero que FEMA obliga para obra permanente.

El Consejo de Revisión de FEMA fue creado por el presidente Donald Trump mediante la Orden Ejecutiva 14180 el 24 de enero pasado.

El fin del grupo es brindar asesoramiento a través del Asistente del Presidente para Asuntos de Seguridad Nacional, el Asistente del Presidente para Seguridad Nacional y el director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB) “sobre la capacidad actual de FEMA para abordar de manera competente e imparcial los desastres que ocurren en Estados Unidos”.

El organismo hará recomendaciones al republicano sobre cambios a FEMA.

A continuación parte de la entrevista de El Diario al director de COR3:

El Diario: “Acláreme algo, director, ¿usted estuvo directamente en la reunión con el personal del Consejo?”

Soria Rivera: “Tuve la oportunidad de presentar desde el punto de vista del gobierno y COR3 cuáles son las recomendaciones que FEMA debería implementar tanto a futuro como en asuntos que tienen con huracanes pasados como el huracán María”

Las recomendaciones a FEMA

El Diario: “Yo leí las recomendaciones, pero quiero que usted me abunde un poco más sobre ellas. Por ejemplo, esto de aumentar o limitar el límite para evaluación adicional de proyectos grandes, ¿qué implica en términos prácticos?”

Soria Rivera: “Todos los proyectos significativos conllevan revisiones y evaluaciones tanto de Washington como del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). FEMA tiene una oficina de Puerto Rico; tiene una oficina regional que es Nueva York (Región 2), y está la oficina central que es Washington. Los proyectos grandes van a Washington…Los proyectos grandes tienen una revisión adicional que van al DHS. Es como si en Washington fueran a dos oficinas…Nosotros estamos planteando que en casos de algunos proyectos como el de la red eléctrica (Autoridad de Energía Eléctrica o AEE), proyectos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y del Departamento de Educación, que tienen procesos bien rigurosos para aprobar, que procesos puedan obviarse o acelerarse la evaluación que hacen en esa oficina. Entendemos la razón de esas revisiones, porque son proyectos de muchos millones, pero, no obstante, lo que nosotros estamos planteando es que son proyectos que se están obligando ahora y necesitamos que pasen esos procesos para que pasen a la fase de construcción, que cuando se hace el proyecto y se desembolsan los fondos”

El Diario: “En cuanto a las reformas que ustedes proponen para la solicitud de prórroga (para completar un proyecto), ¿que implicarían los cambios?”

Soria Rivera: “Nosotros tenemos 12,000 PW (FEMA Project Worksheet) solamente para María. Eso implica que por cada uno de esos PW o proyectos yo tengo que hacer una solicitud de extensión de tiempo, según se van venciendo los proyectos, porque esos PW me lo han aprobado en diferentes momentos y tiempos desde el 2017, por lo tanto, tienen fechas de vencimiento distintas. Para nosotros es una carga administrativa bien pesada hacer todo ese trabajo para que me vayan aprobando las extensiones de tiempo…Nosotros lo que estamos proponiendo es que todos los proyectos de María, independientemente cuando se venzan, me den una autorización automática de todos los proyectos. Llegamos al mismo sitio, pero no es lo mismo yo pasar el trabajo de pedírtelo una vez que yo pedírtelo 12,800 veces”

El Diario: “Hay un asunto importante aquí también, y es el de las revisiones de requisitos ambientales y de preservación histórica. Se lo traigo porque esto es un asunto que sectores medioambientales y otros han alertado que hay que tener cuidado que no sea que, para avanzar más, vayamos a afectar recursos naturales. ¿Qué ustedes le propusieron al Consejo en cuanto a esas evaluaciones?”

Soria Rivera: “El proceso ambiental es un proceso que, cuando se diseñan los proyectos, el proponente del proyecto, ya sea a través de un ingeniero o arquitecto, podría hacer sus evaluaciones ambientales. Nosotros no estamos proponiendo que las evaluaciones ambientales no se hagan. Lo que estamos proponiendo es que la que haga el gobierno de Puerto Rico se acepte por el gobierno federal y se continúe el proceso. Lo que nosotros cuestionamos a veces son las múltiples evaluaciones ambientales o que la evaluación esté en manos del gobierno federal, lo que entendemos que atrasa los procesos. Por ejemplo, si hay que hacer una evaluación ambiental para un proyecto que yo voy a hacer en una playa, déjame a mí, Gobierno, hacerla, porque yo soy más eficiente haciendo esa evaluación que el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS), por ejemplo, o que NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica); ese es el planteamiento. Sabemos que hay unos proyectos en los que hace falta la evaluación ambiental (federal), y nosotros no cuestionamos eso. Lo que cuestionamos es que esa centralización de las evaluaciones esté en FEMA, porque los miles de proyectos que ellos tienen hacen que esas evaluaciones no fluyan de una manera adecuada. Nosotros estamos diciendo que tenemos más recursos, los proponentes (subrecipientes), los municipios, tenemos las agencias de gobierno que pueden contratar (a profesionales) para esas evaluaciones y dárselas a FEMA. Una vez nosotros te mostremos que esa evaluación ambiental se hizo, pues acéptala y continúas el proyecto…Es cuestión de que nos dejen a nosotros hacer la gestión, porque entendemos que podemos ser más eficientes que FEMA y te vamos a dar el mismo documento que tú obtienes”

“La ley exige que sea así, pero nosotros entendemos que para ciertas circunstancias hacer esas evaluaciones son innecesarias. Para proyectos de demolición, que hay muchos en el área sur, si FEMA me exige que yo tenga un arqueólogo a tiempo completo, que me lo ha exigido, yo le pregunto, ¿cuántos arqueólogos usted cree que existe en Puerto Rico?, muy pocos…Estos temas a un municipio le afecta, pero no tanto, pero cuando yo estoy hablando de arreglar la red eléctrica que tengo que cambiar 30,000 postes, si tú me pides que yo haga un estudio ambiental por cada poste, usted se imagina”

La Administración de Jenniffer González Colón se reunió esta semana con miembros del Consejo de Revisión de FEMA en Puerto Rico. Foto: La Fortaleza

Urgencia del gobierno federal para que se usen los fondos de reconstrucción en Puerto Rico

El Diario: “La otra vez que hablamos, usted me dijo que no creía que esta reestructuración iba a implicar una reducción en los fondos federales que están encaminados en Puerto Rico. ¿Qué le dijeron directamente los miembros del Consejo sobre ese particular?, ¿hay probabilidad de que se reduzcan los fondos para Puerto Rico?”

Soria Rivera: “Este grupo no es uno que directamente trabaja con nosotros en FEMA. Son personas nombradas por el presidente que tienen diferentes puestos y tienen diferentes asuntos en diferentes estados. No son las personas que necesariamente supervisan los fondos de nosotros…por lo tanto, ese tipo de tema no se tocó, porque ellos están hablando de reformas estructurales, no de proyectos específicos, ni que nos van a obligar ni nada de eso. La realidad es que el tema no se tocó; no nos dijeron que había ningún peligro de perder fondos. Eso no fue parte de la conversación. Nosotros sí sabemos que hay una urgencia, tanto del gobierno estatal como del federal, en utilizar los fondos, y a esa urgencia se le va a poner una fecha. Eso nosotros lo sabemos, y, si a esa fecha, nosotros no lo usamos o no tenemos un avance suficiente, pues tenemos el problema de que podríamos perder fondos. Y eso no los han dicho. ‘Si ustedes no tienen unos planes concretos, si no avanzan los proyectos, no los terminan, hay un riesgo’. Eso nosotros lo sabemos, pero que nos hayan dicho que estos fondos específicos nos los vayan a quitar, eso, gracias a Dios, no ha ocurrido”

El Diario: “Pero hay una posibilidad de que haya un cambio del modelo de reembolso al de subvención… ¿Qué implicaría ese cambio en términos del desembolso de dinero y la cantidad para Puerto Rico?”

Soria Rivera: “Eso es lo que le llaman subvención en bloque. Vamos a pasar de un programa de reembolso a uno de ‘block grant’. En un programa de block grant se tienen que hacer unos estimados a base de los proyectos que están obligados y la totalidad del desastre y nos darán un por ciento, ya sea 100%, 90%, 80% de lo que esté obligado. Eso es lo que estructuralmente debería ocurrir. De que nos hayan dicho directamente que eso es lo que van a hacer, no tenemos todavía información sobre eso, pero es ciertamente una posibilidad. Eso le llaman un ‘settlement’, como un acuerdo. Nosotros entendemos que el desastre vale $30 billones, y ellos nos ofrecen $25 billones. Está de nosotros, decir, ‘pues, mira, dame los $25 y dejámelo administrar’…Eso puede pasar… Ahora mismo nos están dando los fondos poco a poco, según los vamos gastando. En ese caso, nos darían los fondos completos y nosotros, el Estado, tendríamos la responsabilidad de administrarlos, de acuerdo con las reglas que ellos impongan”

El gobierno de Puerto Rico ofreció sus recomendaciones al Consejo de Revisión de FEMA para la reestructuración de la agencia.

Más responsabilidad a estados y territorios en la formulación de los proyectos

El Diario: “Para yo estar clara, en términos estructurales, ¿qué es lo que quiere hacer el gobierno federal con estos cambios y cómo impactarían a Puerto Rico de acuerdo con lo que usted intercambió?”

Soria Rivera: “En términos generales, el presidente y este Consejo lo que quieren es que los estados (y territorios) se encarguen de más cosas. Si FEMA antes venía y hacía los estimados de daños, el punto de vista del Consejo es, ‘ahora tú lo haces’…Si, por ejemplo, para montar los proyectos FEMA antes hacía el proceso completo, pues ahora ellos lo que esperan es que el Gobierno lo haga, y quizás FEMA tiene un rol más estratégico; un rol de supervisión; un rol de monitoreo. Ahora mismo, todas las decisiones referentes a los proyectos las toma FEMA de la A a la Z. En el modelo que se está proponiendo y que nosotros, incluso, apoyamos, es que haya más responsabilidad en los estados y territorios sobre cómo se formulan los proyectos, y que FEMA tenga un rol más limitado…porque tiene que haber una supervisión; ningún fondo federal te lo dan sin que haya una supervisión. Nosotros estamos bien alineados con la idea del presidente y el Consejo de que los estados tienen que hacer más”

El Diario: Pero, usted sabe que Puerto Rico está constantemente expuesto a fenómenos naturales y que depende mucho de FEMA, incluso más que otras jurisdicciones. Por otra parte, el personal de COR3 y de otras agencias en Puerto Rico es limitado…En ese sentido, ¿no hay alguna preocupación de que los retos sean mayores que los que ustedes esperan en términos de la respuesta por desastre?”

Soria Rivera: “Estamos muy conscientes de que somos una isla; eso complica. En EE.UU. están los estados todos uniditos; es más fácil. Pero de la misma manera que viene gente de FEMA a ayudarnos en una emergencia, yo puedo tener un acuerdo con Florida; yo puedo tener un acuerdo con Louisiana; yo puedo tener un acuerdo con Texas, de que, si llega un desastre, esos estados me den asistencia a mí a cambio de que yo les dé dinero, porque gratis no lo van a hacer; hay que cubrirle los costos. Yo creo que la idea es que los estados se ayuden unos con otros, y es algo que no es nuevo. Cuando hay un huracán en Florida, bajan miles de camiones para el tendido eléctrico y se paran en Georgia esperando hasta que pasa el fenómeno…Puerto Rico tiene el problema de que estamos un poquito más lejos. Quizás, esas ayudas físicas de camiones y todo eso, se tardan en llegar, pero de la misma manera que tardan, si me las envía un estado o FEMA se tardan igual. O sea, que no significa que nos vamos a quedar solos. Significa que nosotros nos vamos a hacer más a cargo, que es muy bueno. Mientras menos dependamos de terceros, mejor…Número dos, yo tengo que trabajar con las organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico para capacitarlos para que, cuando venga un desastre, me ayuden. ¿Por qué?, porque el Gobierno es cada vez más pequeño y cada vez yo voy a depender de las entidades sin fines de lucro. Si yo no las preparo y si no las ayudo, no me pueden ayudar a mí. Por otro lado, tenemos que reforzar nuestros acuerdos con otros estados como Nueva York, Pennsylvania, Florida, Texas, Georgia. Nosotros podemos hacer tantas cosas sin depender de FEMA. A mí no me da miedo; a mí me da miedo no estar preparado, y, a veces, me da miedo depender de una sola entidad que es FEMA, eso a mí me da miedo. Pero si yo tengo cuatro estados que, si yo los llamo, me ayudan, pues estoy mejor que con FEMA, porque FEMA es uno”

Aumento en el costo de los proyectos por inflación

El Diario: Este tema que es esencial, el del aumento en el costo de los materiales de construcción por inflación, que a su vez se refleja en los proyectos, ¿hablaron de eso?, ¿lo comentaron?, ¿dijeron algo?”

Soria Rivera: “Lo comentamos, pero no hablamos de detalles específicos de problemas que estemos teniendo con María, porque ellos no pueden hacer mucho. Lo que pueden hacer, yendo más adelante, es reformar el sistema para que eso no ocurra. Pero, lo que nos está ocurriendo ahora es que ellos (el Consejo) no tienen jurisdicción para decirle a FEMA sobre mis obligaciones con el huracán María. En eso del alza, FEMA ha sido bastante consistente diciendo que ese tema se va a trabajar, pero se va a trabajar cuando esté avanzado. Ahora mismo, es un problema teórico, porque no tengo suficiente data histórica de proyectos que yo esté ejecutando que demuestre que, en efecto, el alza en costos me está afectando

El Diario: “Pero si municipios y todo el mundo lleva diciendo desde hace años que no pueden completar los proyectos porque no llegan los contratistas (por ese problema)”

Soria Rivera: “Cuando los contratistas no llegan a las subastas, FEMA tiene unos mecanismos para resolver eso. No es que se quede el proyecto sin hacer. Si hace falta más dinero, hay algunos proyectos y programas a los que se le puede inyectar más dinero. El 428 (sección de la Ley Stafford) que es el costo fijo, yo puedo llevarme dinero de un proyecto a otro. Hay soluciones. Pero que me aumenten los costos no es necesariamente una razón para decir que no lo pude hacer. Puede haber otras razones, pero esa razón no es. En términos generales, de que yo pueda demostrarle a FEMA que, en efecto, ese costo me está evitando que se hagan los proyectos, es un argumento que todavía no tengo la data para no llevarlos a cabo”

El Diario: “Varios economistas han planteado sobre el impacto del plan de aranceles de Trump en el costo de los materiales de construcción. ¿Cómo ustedes le han dado seguimiento a eso en términos de los proyectos de reconstrucción?”

Soria Rivera: “Es la misma contestación. Nosotros, hasta ahora, no hemos dejado de hacer ningún proyecto por eso…Puede ser que esté ocurriendo, pero todavía no me ha afectado que yo pueda decir, ‘la reconstrucción se detuvo por los aranceles’. Sé que el tema está ahí, pero que se haya hecho manifiesto en el sentido de que me digan que por los aranceles tuvieron que detener el proyecto, no. Ninguno, no tengo ninguno todavía”

El Diario: “Leí que los miembros del Consejo tomaron lo que ustedes le llevaron simplemente como recomendaciones. ¿Cuál es su apreciación de la recepción por parte de los funcionarios federales?, ¿hubo algún tipo de compromiso por parte de alguno?”

Soria Rivera: “Realmente, parece que los problemas de Puerto Rico son iguales a los de los demás estados. Nosotros a veces pensamos que nos va peor que a nadie, lamentablemente. Yo creo que es una cuestión cultural. Pero la reacción y los comentarios de ellos es que de todo lo que nosotros nos estamos quejando, todos los demás se quejan, Nueva York, Florida, Oklahoma. Todo el mundo se queja de lo mismo. Creo que hay un consenso de que FEMA tiene que hacer una reforma estructural porque está afectando a todos los estados. Eso nosotros lo vimos bien positivo y alentador, porque no es una opinión aislada. Es que la opinión de nosotros y las recomendaciones que nosotros dimos están alineadas a lo que ellos han escuchado en otros sitios”

FEMA no puede estar trabajando un desastre 25 años

Todos los desastres que son grandes se tardan 20 a 25 años el cierre de los proyectos y los trabajos. Huracán Katrina todavía no ha cerrado y pasó hace 20 y pico de años. Y eso es lo que queremos arreglar; eso es lo que FEMA quiere arreglar. FEMA quiere que un desastre se cierre entre cinco y 10 años. Yo estoy de acuerdo. FEMA lo que quiere es trabajar con el estado. En cinco y 10 años te doy el dinero y tú te encargas. FEMA no puede estar trabajando un desastre 25 años, porque FEMA es una entidad que es de emergencias…No puedes tener un empleado de FEMA trabajando en algo, porque entonces no es emergencia. 20 años es una eternidad”

El caso de LUMA Energy y el retraso en el despeje de vegetación

El Diario: “¿Se habló de los trabajos de despeje de vegetación por parte de LUMA y la retención de fondos por parte de FEMA?, porque eso es esencial para el gobierno federal en estos momentos”

Soria Rivera: “Ellos están bien claros con la restauración de la red eléctrica, con los trabajos de despeje de vegetación. Todo eso se le trajo y ellos están bien conscientes de todos esos problemas. Yo creo que no hay una solución única para todos los problemas. Se discutió allí. A cada problema uno tiene que buscarle una solución específica. Un problema que tiene un alcalde con un puente no es lo mismo que la red eléctrica. La red eléctrica es tan grande y tan importante que se tiene que trabajar como si fuera una cosa aparte, con sus reglas y sus cosas, porque no hay forma de aplicarle las reglas de todos los demás proyectos…Ellos están bien conscientes de eso, FEMA está consciente de eso y nosotros estamos conscientes. Hasta hace muy poco, lamentablemente, tanto FEMA como el gobierno estatal, todo el mundo, subestimó la complejidad de la restauración de la red eléctrica. Eso es bien difícil, bien complicado y hay que trabajarlo separadamente…Si uno no lo atiende de esa manera no va a echar para adelante, no va a prosperar. Y ahí en la red eléctrica hay $19 billones de dólares ($19,000 millones), o sea que 80 y pico por ciento de la reconstrucción de nosotros es la red eléctrica. Lo que hemos hecho ahora no ha funcionado, así que tenemos que buscar otros métodos.

El Diario: “¿Cuál sería el plan entonces?, ¿qué opciones se presentaron para avanzar con esto del despeje?”

Soria Rivera: “Independientemente de la reunión con el Consejo que, como le digo, no necesariamente trabaja con las cosas de día a día de nosotros, se le planteó que en un futuro eso falta revisarlo, y que, a corto plazo, necesitamos que se mire de otra manera. Pero nosotros estamos empujando nuestro plan y ya esos proyectos se están obligando casi todos. Básicamente lo que falta es que se construya y se despeje la vegetación. Porque uno dice que despejar vegetación es cortar árboles. Mira no, tú tienes que cortar el árbol, recogerlo…tampoco es con una cortadora de grama. Tienes que hacerlo con personal especializado, porque estás trabajando con árboles que están en líneas eléctricas

El Diario: “¿Cuál es el principal problema aquí, la cuestión ambiental?, ¿cuál es la situación aquí para que FEMA tenga resistencia con esto y LUMA se tarde tanto en el proceso?”

Soria Rivera: “Hay muchos problemas. No le puedo decir cuál es el principal. Ha habido un problema de ejecución de LUMA; FEMA se tardó en hacer las obligaciones; el mismo gobierno de Puerto Rico antes de enero no necesariamente mostró la urgencia que debió haber mostrado, según mi criterio. Esa es mi opinión personal. No tuvimos la urgencia de empezar esto antes; subestimamos los problemas, y ahora tenemos el ‘issue’ de que tenemos que avanzar…La culpa es compartida y estamos buscando formas de resolver ese problema. La gobernadora (Jenniffer González) incluso consiguió una orden del Departamento de Energía federal (DOE) en donde se declaró una emergencia para Puerto Rico. Eso ayuda por las cuestiones ambientales. También te tengo que decir que nosotros empezamos hace poco implementando cambios. De la noche a la mañana, no va a resolverse todo; toma tiempo. Pero yo le puedo asegurar que lo que estamos haciendo en COR3 y como Gobierno va a rendir frutos”

Sigue leyendo:

DOE dice que recuperación total de la red eléctrica en Puerto Rico tomará tiempo, pero dan seguimiento a órdenes de Wright

Hispanic Federation truena contra decisión de Energía federal de redirigir fondos para paneles solares en Puerto Rico a la red eléctrica

Alertan sobre el impacto de reestructuración de FEMA en Puerto Rico: “La letra chiquita va a ser lo más importante”

Avanza en el Congreso proyecto de ley para reestructurar FEMA y que responda directamente a Trump

(VIDEO) Director de COR3 no vislumbra freno en fondos federales para reconstrucción en Puerto Rico pese a plan para reestructurar FEMA

Director de COR3 en Puerto Rico sobre los retos para completar proyectos de reconstrucción: “La inflación nos mata”

En esta nota

Donald Trump Puerto Rico Exclusiva FEMA Jenniffer González
Contenido Patrocinado